
BY: Calltek
Interesante
Comentarios:No hay comentarios
Día de los Muertos: Emociones y resiliencia
El Día de los Muertos, una celebración que se ha convertido en un emblema de la cultura mexicana, es mucho más que una festividad colorida y alegre. Detrás de las ofrendas, las calaveras de azúcar y las procesiones, se encuentran profundas reflexiones sobre la vida, la muerte y las emociones humanas. Puede que muchos padres hayan conocido esta fiesta gracias a la película Coco, de Disney Pixar, donde se encuentra muy bien representada.
En primer lugar, hablaremos de la importancia del reconocimiento y la expresión de emociones. El Día de los Muertos sirve, precisamente, para proporcionar un lugar seguro para reconocer y expresar abiertamente una amplia gama de emociones. A pesar de que está enfocado al duelo de la pérdida de los seres queridos, este día logra entrelazar esa añoranza con la alegría y el amor.
Los altares de ofrendas son un lugar donde las personas pueden expresar sus emociones y mantener viva la memoria de los fallecidos. Colocar fotografías, objetos personales y alimentos favoritos de los difuntos es un acto de amor y un reconocimiento de la importancia de las conexiones emocionales.
Una de las principales características del Día de los Muertos es su capacidad para unir a las familias. Esta festividad fomenta la conexión emocional entre generaciones y ayuda a las familias a enfrentar juntas la pérdida de seres queridos y a recordarlos con cariño. La creación y el mantenimiento de los altares son actividades que involucran a todos los miembros de la familia, desde los más jóvenes hasta los más mayores.
Las historias compartidas sobre los difuntos ayudan a los más jóvenes a conocer a sus antepasados y a comprender la importancia de sus legados. Este sentido de pertenencia y continuidad es fundamental para el bienestar psicológico de las personas.
Día de los Muertos y la muerte
La festividad también desafía la estigmatización de la muerte que a menudo existe en muchas culturas. En lugar de evitar el tema, el Día de los Muertos lo celebra abierta y cariñosamente. Esta actitud puede ser un recurso valioso para abordar el duelo y promover una relación más saludable con la muerte.
La aceptación de la muerte como parte natural de la vida puede aliviar el miedo y la ansiedad que a menudo la rodea, convirtiéndola en una etapa más de la vida.
La ritualización de la muerte es una forma de darle significado a un evento inevitable. A través de la creación de altares y la celebración de rituales específicos, las personas pueden recordar y honrar a sus seres queridos. Esta acción da coherencia a sus vidas y les permite mantener viva la memoria de quienes han fallecido.
La memoria es una parte esencial de la experiencia humana. El Día de los Muertos fomenta la memoria colectiva al recordar a aquellos que han partido, manteniendo vivos los recuerdos y las historias de los difuntos.
El papel de la resiliencia
La resiliencia psicológica es la capacidad de adaptarse a situaciones difíciles y recuperarse de la adversidad. El Día de los Muertos, al permitir a las personas enfrentar y canalizar sus emociones de manera constructiva, contribuye a fortalecer esta resiliencia.
La festividad brinda un espacio para la reflexión sobre la muerte y la vida, lo que puede llevar a un mayor aprecio por el presente. Además, promueve la idea de que, a pesar de la pérdida, la vida continúa y las relaciones siguen siendo significativas.
¿Cómo celebramos la vida en el Día de los Muertos?
El Día de los Muertos es una festividad que, más allá de su aparente relación con la muerte, celebra la vida y la continuidad de las relaciones emocionales. Esta celebración promueve una mayor conexión emocional, un entendimiento más saludable de la muerte y una mayor resiliencia psicológica. A medida que la festividad continúa evolucionando y se difunde a nivel mundial, es importante reconocer su influencia en la salud mental y emocional de las personas.
La festividad del Día de los Muertos es un recordatorio de la profunda relación que existe entre nuestras emociones y nuestra salud mental. A medida que reflexionamos sobre la importancia de esta celebración, podemos aprender a enfrentar el duelo, a apreciar la vida y a fortalecer nuestra resiliencia emocional. El Día de los Muertos es una muestra de cómo la cultura puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental y emocional, y es un ejemplo de cómo las tradiciones pueden ser recursos valiosos para nuestra salud psicológica.
Acompañamiento psicológico
A medida que el Día de los Muertos se ha extendido más allá de México y de las comunidades mexicanas, los profesionales de la salud mental también han comenzado a prestar atención a las implicaciones psicológicas de esta festividad. Ofrecer apoyo psicológico durante esta época puede ser beneficioso para aquellos que enfrentan un duelo complicado o que luchan con emociones abrumadoras.
El acompañamiento psicológico puede ayudar a las personas a comprender y gestionar sus emociones, a encontrar significado en la festividad y a abordar cuestiones relacionadas con la muerte y el duelo.
Si quieres que te ayudemos con algún tipo de duelo, puedes ponerte en contacto con nosotros sin compromiso.

BY: Calltek
Interesante
Comentarios:No hay comentarios
Vacaciones y desconexión: ¿placer o necesidad?
Ahora que estamos en pleno verano y mucha gente opta por ir de vacaciones, nos preguntamos: ¿son necesarias? ¿Las disfrutan más los niños?
El ritmo acelerado de la vida moderna ha llevado a que tanto niños como adultos se enfrenten a altos niveles de estrés y agotamiento. Todas las responsabilidades diarias, las exigencias laborales y académicas, o incluso la utilización constante de dispositivos electrónicos, pueden repercutirnos negativamente. Por tanto, la respuesta más concisa a la pregunta principal es: NECESIDAD. Niños y adultos, todos necesitamos una oportunidad para desconectar y relajarnos. Ahora bien, ¿qué beneficios nos aportan las vacaciones?
Necesidad de vacaciones
Hablemos del factor que más afecta a nuestra salud en general: el estrés. A pesar de que muchos no lo saben, el estrés puede sufrirse a cualquier edad y tiene diferentes causas. En los niños es común encontrar estrés escolar, generado por demasiadas actividades extracurriculares o una creciente presión académica.
Y precisamente los niños son los que más disfrutan estos periodos de descanso, ya que pueden jugar, explorar su creatividad y disfrutar de tiempo libre sin presiones.
El estilo de vida actual nos lleva a estar constantemente preocupados por el futuro o rememorando el pasado, lo que en muchos casos nos genera ansiedad. Las vacaciones son la oportunidad perfecta para disfrutar del momento presente, vivir en el aquí y ahora sin preocuparse por las obligaciones diarias.
Una vez aclarada la necesidad de tomarse vacaciones a nivel psicológico, hablemos también del tema físico: cada vez nos vamos agotando más y acumulamos fatiga, reduciendo nuestra capacidad cognitiva, concentración y productividad. En general, empeoramos nuestra salud y reducimos nuestro rendimiento también a nivel físico.
En resumen, el ser humano necesita vacaciones para desconectar, relajarse y recargar energías. Además de mejorar la salud, también nos aportan otras ventajas importantes a nivel social, e incluso pueden contribuir a nuestro desarrollo personal.
Desconexión digital
En la era digital, desconectar de los dispositivos electrónicos es esencial para lograr un descanso completo. Todos podemos sentirnos atrapados por las redes sociales, emails y mensajes constantes. Al establecer límites en el uso de dispositivos electrónicos durante las vacaciones, nos permitimos una desconexión verdadera y se fomenta la interacción cara a cara con los seres queridos.
Beneficios de desconectar
A continuación, hablaremos de algunos de los beneficios clave de tomarnos un respiro:
- Reducción del estrés: durante las vacaciones, las personas pueden alejarse de las preocupaciones. En su lugar, pueden dedicar tiempo a actividades relajantes que disminuyan su estrés y ansiedad.
- Mejora del estado de ánimo: al desconectar de la rutina diaria y disfrutar de experiencias placenteras, el cerebro libera endorfinas. Estas endorfinas mejoran el estado de ánimo y la sensación de bienestar.
- Incremento de la creatividad: un descanso adecuado y un cambio de entorno pueden estimular la creatividad y resolución de problemas en adultos y niños.
- Fortalecimiento de las relaciones: las vacaciones nos dan la oportunidad de pasar tiempo de calidad con familiares y amigos. Esto fortalece nuestros lazos afectivos y promueve una mayor conexión emocional.
- Mejora del rendimiento académico y laboral: relajarnos de vez en cuando nos conduce a un aumento de la productividad y el rendimiento.
- Mayor capacidad de resolución de problemas: al tener un espacio mental para abordar los desafíos, los afrontamos de manera más efectiva y podemos encontrar soluciones a problemas que antes parecían muy difíciles de resolver.
- Fortalecimiento de la memoria: descansando, el cerebro consolida recuerdos y experiencias, lo que puede mejorar la memoria a largo plazo.
- Fomento de la resiliencia: en general, las personas suelen volver de las vacaciones con mayor capacidad para enfrentar desafíos y superar obstáculos.
- Aumento de satisfacción: al permitirnos disfrutar del tiempo libre, podemos experimentar una mayor satisfacción con la vida en general.
- Disminución del agotamiento emocional: la desconexión puede ayudar a prevenir el agotamiento emocional, permitiendo que nos sintamos revitalizados y renovados.
Destino: las vacaciones perfectas
Es importante elegir destinos y actividades que fomenten la desconexión si queremos aprovechar al 100% nuestras vacaciones. Por un lado, las playas, montañas y entornos naturales ofrecen un ambiente ideal para relajarse y alejarse del bullicio de la vida cotidiana. En este caso, podemos optar por actividades como la meditación, yoga o senderismo para contribuir a nuestra sensación de bienestar. Por otro lado, para los más aventureros, podemos buscar actividades temporales (exposiciones, obras de teatro, cine, etc.), parques de distintos tipos (naturales, de atracciones, ferias, etc.), o simplemente una escapada a un sitio poco frecuentado por turistas.
Lo que hace que unas vacaciones sean perfectas no es lo que hacemos en sí, sino el no seguir nuestra rutina habitual, intercalándolo con experiencias que nos resulten positivas. Así, cada uno puede personalizar sus vacaciones en base a sus necesidades para disfrutarlas lo máximo posible.
10 Consejos para unas vacaciones saludables
- Planificar con anticipación: evita el estrés de última hora y te asegura que todo esté en orden.
- Establecer límites: dejar claro a tu entorno que no estarás disponible evita interrupciones y presiones innecesarias.
- Desconectarse digitalmente: permite desconectar realmente y disfrutar el momento.
- Elegir actividades saludables: incluye en tu plan actividades físicas que te ayuden a mantenerte activ@ durante tus vacaciones.
- Descansar y dormir adecuadamente: con el fin de rejuvenecer nuestro cuerpo y mente.
- Evitar excesos: es recomendable evitar excesos en bebidas alcohólicas o comidas poco saludables.
- Conectar con la naturaleza: puede tener un efecto positivo en tu bienestar físico y mental.
- Practicar la gratitud: aprecia los momentos especiales y las personas que te rodean.
- Fomentar la convivencia: si tienes compañía, disfruta de actividades que fortalezcan vuestros lazos.
- Evitar el exceso de planes: aunque siempre queramos hacer muchas actividades para aprovechar las vacaciones al máximo, es mejor no llenar el itinerario al máximo, para evitar el agotamiento.
El regreso
Al finalizar las vacaciones y el periodo de desconexión, tanto adultos como niños pueden regresar a sus rutinas diarias con una perspectiva renovada y revitalizada. La desconexión permite que la mente descanse, lo que aclara nuestros pensamientos, mejora nuestros procesos de toma de decisiones y nos brinda una actitud más positiva frente a los desafíos.
Si te sientes abrumado o quieres hacernos una consulta, contacta con nosotros sin compromiso.

BY: Calltek
Interesante
Comentarios:No hay comentarios
Cambios en la pareja: ¿hay que tenerles miedo?
La pareja, como casi todo lo que conocemos, va transformándose con el paso del tiempo, y se producen una serie de cambios en la pareja. Hay que tener en cuenta que el sentimiento de amor que experimentamos al inicio de una relación no es el mismo que cuando llevamos ya un tiempo conviviendo con esa persona, y está bien. El amor va pasando de una emoción salvaje e irreflexiva a una construcción de dos o más personas que se basa en la confianza y el cariño.
Eso sí, esta construcción depende en igual parte de las personas implicadas, y, además, en un trabajo individual de cada uno.
¿Cuáles son algunos de estos cambios en la pareja?
El amor se va transformando según las etapas de la vida, las crisis por las que pasamos e incluso las diferentes situaciones que hemos experimentado con nuestra pareja. Sin embargo, algunos de los cambios en la pareja que se producen más habitualmente son:
- Animarse mutuamente a tener una vida individual, aparte de la relación en sí: los integrantes de una pareja que lleva tiempo junta van priorizando su independencia hasta lograr un equilibrio en el tiempo para sí mismos y para su pareja.
- Aprender a comunicarse mejor: a medida que van conociendo a su pareja, las personas van comprendiendo cuáles son las mejores maneras de comunicarse y empatizar con ella. Por ejemplo, cuando el miembro de una pareja necesita un tiempo solo tras una discusión, pero el otro siente que necesita terminar de hablar las cosas, donde se llega a un acuerdo y se aprende también a discutir de forma sana.
- Buscar (y encontrar) nuevas maneras de mantener viva la “chispa”: quizá algo que todo el mundo considera un reto, la temida rutina que se adueña de nuestras vidas. La forma de avanzar es encontrar nuevas formas de sorprender a nuestra pareja.
- Indagar acerca de la otra persona: a medida que pasa el tiempo, las parejas tienden a querer intimar más, a conocer todo lo que hay y que va cambiando sobre el otro. Y esto, precisamente, nos permite conectar en un nivel mucho más profundo, estableciendo bases sólidas para nuestras relaciones.
- Las necesidades cambian y las personas crecen: aunque resulte contraintuitivo, los cambios que se producen en uno (o todos) los miembros de la pareja, que se encuentren destinados al desarrollo y la satisfacción personal, repercuten muy positivamente en la relación.
- Establecimiento de metas y enfrentarlas como un equipo: se habla mucho de las parejas como equipo, y en realidad, es un término muy acertado. Tanto en metas individuales como compartidas, todos los miembros de la pareja tienen que apoyarse y ayudarse a lograr sus objetivos.
Fases de la pareja
De manera general, se reconocen tres fases principales en las relaciones. Es cierto que existen otras clasificaciones, pero quizá esta sea con la que más personas puedan empatizar.
Enamoramiento
Es la más conocida, ya que es la que se muestra en los medios audiovisuales y en libros.
Cuenta con varias características fácilmente reconocibles:
- Ensalzamiento de la otra persona y sus rasgos positivos.
- Pasión.
- Estado de euforia.
Amor Romántico
A pesar de que mantenemos la pasión, el amor ya no es ciego, ya que la pareja empieza a conocerse y comprenderse mejor. Es donde empiezan las primeras discusiones y donde se ve la capacidad de aceptación y resolución de conflictos de la pareja.
Igualmente, es donde ambos deciden si las diferencias son o no incompatibles con una relación.
Amor Maduro
Se presenta, sobre todo, en relaciones a largo plazo, una vez que la pareja se encuentra afianzada y convive junta. Ya han superado esa etapa problemática y han decidido cuál es la mejor manera de resolver los conflictos exitosamente.
Sin embargo, se produce una disminución del deseo sexual, y hay que tener especial cuidado con los problemas sin resolver y otros agentes externos.
¿Hay algún secreto para mantener sana nuestra relación? Claro que sí… trabajarla día a día.
Grandes cambios en la pareja: el primer hijo
Además de las fases del enamoramiento, también se producen choques en determinadas situaciones de la vida que se sienten intensamente, como puede ser la llegada del primer hijo.
Seguro que has oído hablar de parejas que han cambiado mucho tras tener un bebé, y puedes albergar incluso cierto temor a que te ocurra a ti.
Y es que, en general, hay ciertos cambios en la pareja que puedes esperar a la hora del nacimiento de un bebé, pero no son imposibles de solucionar, ni mucho menos.
Cambios tras el nacimiento
- Cambio en la relación de pareja: de pronto, aparece un nuevo individuo con un sinfín de necesidades, que se convierte en el centro de las vidas de ambos. Esto puede afectar a los objetivos de la pareja, ya sean individuales o compartidos. La solución es permitirse sentir emociones consideradas como negativas (rabia, frustración, etc.).
- A veces, tu pareja te resulta insoportable: la frecuencia e intensidad de los conflictos en pareja aumentan durante los primeros 3 años de vida del bebé. En este caso, la idea es volver a conectar, volver a conoceros.
- El trabajo aumenta exponencialmente: es normal que el trabajo en casa se dispare, especialmente en los primeros meses. Si podéis pedir algo de ayuda extra, hacedlo. Además, hay que acordarse de animar y agradecer los esfuerzos del otro.
- Relaciones con otros miembros de la familia: si ya ha habido roces con la familia de uno (o de ambos), pueden volverse muy complicadas de gestionar, sobre todo en lo referente a la presencia en vuestras vidas o a las decisiones sobre lo que afecta al bebé. La única manera de lidiar con esto es formar un frente unido, estableciendo límites claros que habéis acordado previamente.
- Empeoramiento de la vida sexual: en la mayor parte de las parejas, se produce un importante cambio en la vida sexual, ya que se reducen tanto la frecuencia como el ritmo de los encuentros. Sin embargo, estos cambios en la pareja son temporales, y tarde o temprano todo volverá a la normalidad, lo único necesario es tener paciencia y comprensión.
- Tiempo para la pareja: mucha gente confunde el tiempo en familia con el tiempo en pareja. Siempre se debe reservar algo de espacio para pasar tiempo juntos, hacer cosas que os gusten o que simplemente sean solo para vosotros.
- Educación del bebé: es probable que, a pesar de que hayáis hablado de cómo vais a educar a vuestro bebé, terminéis discutiendo en algún momento. Pese a todo, tenéis que daros algo de margen para equivocaros y probar distintas formas hasta que una os parezca bien a ambos.
¿Hay diferencias entre el padre y la madre?
Si queremos resumir y ser honestos, la respuesta es que sí.
Padres
Los padres tienen una carga emocional muy fuerte ya que, como no pasan por la etapa del embarazo, no hay una conexión previa con el bebé, y esta conexión aparece de golpe en el momento del nacimiento. Es importante mantener una comunicación muy clara y honesta entre los miembros de la pareja durante el embarazo, para procurar mitigar este “golpe de realidad” lo máximo posible. Es más común que los padres se sientan perdidos y/o abrumados por la situación.
Algunos de los sentimientos más comunes en padres primerizos son:
- Se siente desplazado: como la madre dedica todo el tiempo al bebé, puede que el padre perciba que ya no recibe atención por parte de su pareja.
- Alarga las jornadas de trabajo: no solo es el trabajo habitual, sino además la redistribución de las tareas del hogar, que normalmente implican más cansancio y estrés.
Madres
Las madres, por su lado, continúan sufriendo alteraciones hormonales tras el parto y es común que muestre irritabilidad o nerviosismo durante un tiempo, hasta que los niveles se reajusten. Además, las madres pueden sufrir depresión postparto, más común en las primerizas, y necesitar mucho apoyo y comprensión por parte de su pareja.
Algunas de las sensaciones más comunes para las primíparas son:
- Cansancio abrumador: tras el último trimestre y el parto, además se requiere un esfuerzo de adaptación.
- Saturación: puesto que sienten que recae en ellas la mayor parte de la responsabilidad de los cuidados del bebé, se saturan y estresan con facilidad.
- Sensación de soledad: se sienten incomprendidas por parte de su pareja.
¿Y la parte positiva?
Aunque hemos hablado largo y tendido sobre las complicaciones que implica traer una vida al mundo desde el punto de vista de la pareja, también hay una serie de cambios en la pareja muy positivos, con los que la pareja sale fortalecida:
- Mayor unión: además de compartir la vida, ahora compartís un pedacito de cada uno.
- Aumento del compromiso: gracias a la responsabilidad conjunta del pequeño o pequeña.
- Más amor: al ver a tu pareja cuidando del bebé, se suele volver momentáneamente a esa primera fase de enamoramiento de la que hablábamos.
En general, tener un hijo es una experiencia totalmente enriquecedora para una pareja, siempre y cuando se sepa gestionar y haya una clara base de confianza, comunicación y empatía.
¿Quieres que te ayudemos? Contacta con nosotros y cuéntanos todas tus inquietudes sin compromiso.

BY: Calltek
Interesante
Comentarios:No hay comentarios
Las emociones en la psicología
Solemos recurrir al término “emociones” con facilidad, pero ¿sabemos realmente lo que significa y lo que implica, especialmente a nivel psicológico?
Las emociones son una materia de estudio de diversos campos, no solo de la psicología. Por ejemplo, están siendo un pilar muy importante de la comprensión y el desarrollo de las inteligencias artificiales.
¿Qué son las emociones?
Etimológicamente, el término emoción significa “el impulso que induce a la acción”.
Sin embargo, en psicología, definimos como emoción aquel sentimiento o percepción de los elementos de la realidad o de la imaginación. Este sentimiento del que hablamos se expresa físicamente, bien mediante funciones fisiológicas o bien mediante reacciones de conducta.
Por último, a un nivel puramente biológico, las emociones se consideran procesos neuroquímicos y cognitivos que se relacionan con la arquitectura de la mente, y que se han ido desarrollando y perfeccionando, respondiendo a diferentes necesidades de supervivencia y reproducción.
Todas las emociones cuentan con dos componentes:
- Cuantitativo: describe la magnitud con la que sentimos una emoción.
- Cualitativo: describe la emoción en sí, como el amor, cariño, alegría, miedo, inseguridad, etc.
¿Para qué sirven?
Las emociones establecen muchas conductas de adaptación fundamentales para nuestro organismo, por ejemplo, favoreciendo la supervivencia. No obstante, las emociones tienen efectos negativos capaces de alterar la conducta y hasta el cómo nos relacionamos.
Hay que recalcar también las expresiones emocionales, es decir, la demostración externa de lo que se está sintiendo en un momento determinado.
¿Qué estudia la psicología?
Hay tres dimensiones a las que la psicología les da relevancia:
- Cognitiva: es lo que procesa y da significado a cualquier evento o interacción que procede del ambiente. Esta cognición, sin embargo, se puede dar de forma irracional, procesando algo de forma incorrecta.
- Afectiva: son todas aquellas emociones tanto positivas como negativas que se presentan en nuestras relaciones.
- Conductual: aquellas conductas que se observan al mismo tiempo que las emociones.
El proceso fisiológico
Durante cada proceso emocional, también se desatan diferentes procesos fisiológicos, la forma en la que demostramos externamente todas nuestras emociones. Sin embargo, ¿comprendemos realmente qué es lo que ocurre en nuestro cuerpo cuando sentimos una emoción?
¿A qué se deben?
Actualmente, existen varios modelos explicativos en forma de teorías:
- James y Lange: dice que los sentimientos emocionales son una consecuencia de la activación corporal y suceden a la misma.
- Cannon y Brand: establece que la actividad del tálamo causa los sentimientos emocionales al mismo tiempo que la activación fisiológica.
- Schachter: afirma que las emociones se producen en el momento en el que la activación física se interpreta cognitivamente.
La parte fisiológica
Se considera un componente fisiológico a todos aquellos cambios que tienen lugar en el Sistema Nervioso Central (SNC). Estos cambios se producen debido a que se relacionan con los procesos de cognición de los que hablábamos anteriormente.
Durante cada proceso emocional, Rosenzweig y Leiman consideran más activos ciertos puntos del SNC:
- Corteza cerebral: activa, regula y es capaz de integrar las reacciones emocionales.
- Hipotálamo: activa el sistema nervioso simpático y se relaciona con emociones como miedo y enfado, y también participa como activador de la sed y el deseo.
- Amígdala: se relaciona con la ira, placer, dolor y miedo.
- Formación reticular: filtra e interpreta la información percibida por una persona, procesando patrones físicos con el fin de reconocer estructuras cognitivas que no son directamente perceptibles.
Emociones básicas
A pesar de que hay varias listas de emociones básicas, vamos a intentar aunarlas lo máximo posible y explicarlas correctamente. Para ello, utilizaremos cinco herramientas:
- Antecedente: explica cuándo aparece la emoción.
- Función: para qué sirve la emoción.
- Cuerpo: qué nos ocurre fisiológicamente durante la misma.
- Cognición: qué ocurre en nuestra mente y pensamientos.
- Acción: qué es lo que nos impulsa a hacer.
Alegría
- Antecedente: aparece cuando algo nos gusta y/o nos hace sentir bien.
- Función: aporta ánimo y nos ayuda a reproducir y hacer aquello que nos hace sentir bien.
- Cuerpo: se expande.
- Cognición: positividad y optimismo.
- Acción: reír y sonreír, hacer bromas y compartir la experiencia.
Tristeza
- Antecedente: generalmente se produce ante pérdidas o malas noticias.
- Función: hacernos conscientes de pérdidas o cosas que añoramos y aceptar la pérdida.
- Cuerpo: produce lentitud, contrae el cuerpo, y puede llegar a causar dolores en el pecho y nudos en el estómago y la garganta.
- Cognición: reflexiona sobre la vida y elaboración de la fase de duelo.
- Acción: nos aísla y nos requiere reposo.
Amor, cariño y apego
- Antecedente: suele darse ante alguien a quien admiramos o protegemos.
- Función: produce seguridad y te acerca íntimamente a la otra persona.
- Cuerpo: se relaja.
- Cognición: positividad, optimismo y tranquilidad.
- Acción: establece relaciones sociales.
Miedo
- Antecedentes: aparece antes de una amenaza o un peligro, ya sea real o imaginado.
- Función: nos protege, advirtiéndonos de las amenas.
- Cuerpo: tensa el cuerpo, activa las piernas, aumenta la frecuencia cardíaca y puede producir dolor en el estómago.
- Cognición: anticipa el peligro y busca soluciones.
- Acción: suele ser de escape, evitación, bloqueo o la búsqueda de ayuda.
Sorpresa
- Antecedente: es una emoción que aparece ante situaciones inesperadas o extrañas para nosotros.
- Función: nos ayuda a orientarnos y a saber qué hacer ante una nueva situación.
- Cuerpo: produce tensión en el cuerpo y rostro.
- Cognición: es capaz de dirigir los procesos cognitivos a una situación nueva.
- Acción: facilita la exploración y el interés ante esa nueva situación.
Enfado
- Antecedente: ante el daño o la pérdida de algo que queremos recuperar.
- Función: cumple una función de autodefensa, superando obstáculos e inhibiendo reacciones que nos molestan de otras personas.
- Cuerpo: activa brazos y piernas, tensa los músculos, y puede producir taquicardia e hiperventilación.
- Cognición: se interpreta la situación como un abuso y se planifica el cómo defendernos.
- Acción: el tono de voz se vuelve serio y se adopta una posición física de ataque/defensa y bloqueos.
Asco
- Antecedente: se produce cuando algo nos resulta repulsivo. También con estímulos que entendemos como perjudiciales para nuestra salud.
- Función: Asegura la supervivencia y nos protege.
- Cuerpo: tensa la zona facial y puede sobreactivar o producir dolor en el estómago, hiperventilación y/o taquicardia.
- Cognición: lo que percibimos como desagradable se valora negativamente y rechazamos ciertos estímulos.
- Acción: el cuerpo tiende a escapar, evitar y rechazar el estímulo.
Calma
- Antecedente: es una emoción que se produce cuando nos sentimos seguros.
- Función: permite tomar perspectiva y evaluar nuestros recursos.
- Cuerpo: da tranquilidad y nos deja reposar.
- Cognición: focaliza la atención en el presente y hace que el razonamiento sea tranquilo y eficaz.
- Acción: facilita la conexión con uno mismo y con los demás.
Culpa
- Antecedente: depende de los valores individuales y sociales y aparece cuando rompemos sus normas.
- Función: facilita el proceso de reparación y aprendizaje.
- Cuerpo: tensiona el estómago y el pecho y produce una sensación de un nudo en la garganta.
- Cognición: permite buscar soluciones y evalúa antecedentes y consecuentes.
- Acción: principalmente, con el fin de reparar el daño.
Vergüenza
- Antecedente: es una emoción social, que también depende sobre todo de los valores sociales de nuestro entorno. Se produce cuando consideramos que estamos dañando nuestra apariencia o la imagen que reflejamos ante los demás.
- Función: inhibe o evita una conducta que pueda causar rechazo social.
- Cuerpo: aparece rubor facial, calor, rigidez del cuerpo y dolor de estómago.
- Cognición: anticipa el rechazo social y evalúa las posibilidades.
- Acción: hace que nos queramos ocultar o huir.
Las emociones se encuentran muy bien representadas en la película de Disney para niños “Del Revés”, por si queremos comenzar a identificarlas y gestionarlas en una edad temprana.

BY: Calltek
Interesante
Comentarios:No hay comentarios
Psicología del color: ¿cómo nos afecta?
Desde hace años, y más a raíz de la digitalización de marcas y empresas, vamos oyendo hablar cada vez más de la psicología del color. Sin embargo, ¿sabemos exactamente qué es? ¿Nos puede llegar a afectar, o podemos sacarle provecho de alguna manera?
En realidad, la respuesta es que se trata de un tema más que estudiado, cuyo centro se asienta sobre una base muy sencilla y clara: los colores nos provocan diferentes emociones y comportamientos.
¿Qué es la psicología del color?
Podemos definir la psicología del color como el campo de estudio que analiza cómo percibimos los colores y qué emociones y comportamientos pueden suscitar en nosotros.
Sin embargo, no debemos olvidar que siempre hay una parte subjetiva en este tipo de psicología, y que pueden existir variaciones en la interpretación y el significado del color entre las diversas culturas.
Influencia del color en el estado mental
Muchas empresas conocidas diseñan su branding (marca, logos, etc.) pensando en enviar uno u otro mensaje a sus clientes y posibles consumidores. En temas de decoración, por ejemplo, también se utiliza frecuentemente la psicología del color.
Existe un tipo de terapia, denominada arteterapia, donde se asocian los colores a las emociones de la persona, y se puede llegar a influenciar el estado físico y mental del paciente.
Colores y emociones
A continuación, vamos a numerar algunos de los colores que más fácilmente generan emociones en el ser humano:
- Amarillo: su excesiva presencia causa irritabilidad y fatiga visual.
- Rojo: suele hacer que nos comportemos de un modo más extravertido y asertivo, especialmente cuando lo vestimos. Hay que tener cuidado al utilizarlo, ya que es demasiado impactante y puede saturar con facilidad.
- Azul: hace que nos sintamos tranquilos y seguros.
- Verde: según los expertos, incita a la relajación y el bienestar.
- Blanco: provoca una percepción de espacio absoluta y más amplitud, así que es ideal para dar sensación de libertad.
¿Por qué ocurre esto?
La relación entre los colores y las sensaciones y actitudes se produce debido a dos causas:
- Biológicas: ya no solo a nivel humano, sino en la naturaleza, los colores influyen en las conductas de los animales. Por ejemplo, los colores fríos y oscuros, como el añil, se interpretan como señales de enfermedad, mientras que los colores vistosos se advierten como señales de peligro y/o advertencia.
- Culturales: prácticamente la totalidad de las sociedades humanas asocian colores a conceptos e ideas abstractas. Un gran ejemplo son las pinturas corporales o los dibujos.
Los colores y su simbolismo
A pesar de que existe, como comentábamos, cierta ambigüedad en la asociación y el simbolismo de los colores, a continuación vamos a hablar de los colores más importantes y sus significados más o menos comunes en Occidente:
- Blanco: suele representar pureza, inocencia, limpieza, paz y virtud.
- Amarillo: se relaciona con felicidad, riqueza y abundancia, poder, fuerza y acción. No obstante, se considera un color de los más ambiguos, pudiendo identificarse también con la envidia, ira y traición.
- Rojo: se asocia a la pasión, fuerza, revolución, virilidad y peligro o agresividad. Se trata de un color con más consenso entre los científicos.
- Naranja: se relaciona con entusiasmo, acción, sensualidad, con lo divino y la exaltación. En Occidente también se asocia con el optimismo.
- Azul: representa la tranquilidad, frescura, inteligencia, calma, armonía, seguridad, confianza y pureza. En ciertos tonos también puede asociarse a la lejanía y la frialdad.
- Verde: se asocia a la juventud, esperanza, dinero y naturaleza o ecología.
- Morado: suele utilizarse para representar la sofisticación, la elegancia, el misterio, nostalgia, calidad y espiritualidad.
- Rosa: se relaciona con dulzura, delicadeza, amistas y amor puro. También se ha asociado históricamente con lo femenino, pero cada vez menos.
- Gris: es uno de los colores que más varía con la cultura. Puede percibirse como indeterminación, mediocridad, paz, tenacidad o tranquilidad.
- Negro: es de los pocos colores con connotaciones negativas, ya que se asocia a la muerte, lo malvado y la destrucción. No obstante, también se encuentra asociado al misterio, lo desconocido, elegancia, formalidad y sobriedad.
Colores fuera de Europa
Además de identificar los colores y sus significados comunes en Occidente, también nos gustaría destacar algunos de los usos para esos mismos colores fuera de nuestra cultura.
- Blanco: en Oriente y África, se asocia con la muerte. Se suele usar en fondos.
- Negro:en el antiguo Egipto, representaba fertilidad y crecimiento. También es muy usado en marcas de alto standing.
- Azul: tanto en Oriente como en Occidente, se trata del color favorito de la gran mayoría de diseños corporativos. En Corea, se relaciona con la muerte.
- Verde: especialmente en los últimos años, suele asociarse sobre todo con la naturaleza y los productos ecológicos.
- Naranja: es un color muy utilizado en la publicidad para sustituir al rojo. Además, en Sudáfrica el rojo y el naranja muestran respeto a los fallecidos.
- Rojo: en China, se utiliza para los vestidos de novia, ya que es considerado como un sinónimo de vida y buena suerte.
Y tras leer esto… ¿cuál es tu color favorito?

BY: Calltek
Actualidad / Interesante
Comentarios:No hay comentarios
Deportistas de élite: ¿necesitan ayuda psicológica?
En ocasiones, la salud mental de los deportistas de élite se da por sentada o se invisibiliza. Sin embargo, a pesar de que sea un aspecto que puede no percibirse a simple vista, lo cierto es que su estado mental puede llegar a influir excesivamente en el rendimiento físico de cualquier deportista.
Alcanzar el éxito en el ámbito deportivo requiere tanto de preparación física como psicológica, especialmente en los momentos más críticos o de mayor presión en los retos que se les presentan.
¿Qué imagen tenemos de los deportistas de élite?
Normalmente, cuando vemos a las personas que se incluyen en el sector de los deportes de élite, suele ser en partidos o eventos relacionados con el deporte que practican. En ocasiones, también podemos ver cómo se comportan en entrevistas o en participaciones en otros escenarios, como programas o ruedas de prensa.
Hay que tener en cuenta que los deportistas de élite tienen que lidiar a diario con la presión, no solo la propia, sino la del resto de personas a su alrededor: entrenadores, patrocinadores, fans, etc. A causa de ello, y muchas veces por comentarios o publicaciones en redes sociales, el espectador se puede dar cuenta de que ocurre algo o de que el deportista puede necesitar algún tipo de ayuda o terapia psicológica.
¿La presión puede suponer un problema?
En competiciones tan extremas, la presión es algo con lo que los deportistas deben lidiar de forma constante. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, a pesar de que estos deportistas se vean superados por la presión, eso no implica que tengan ningún problema de salud mental.
Cuando una noticia de esta índole, como de que alguien ha abandonado o no se presenta a alguna competición, se presenta, lo primero que se hace es cuestionar el motivo de esa “huida”. La creencia errónea de que este tipo de personas lo “tienen todo” es lo que hace que le extrañe tanto a todo el mundo el que sufran de problemas tan mundanos como estrés o ansiedad. Pero, tal y como ocurre con los actores, esa imagen de personas felices y pagadas de sí mismas es eso, una imagen.
¿Influye el tipo de deporte?
Es cierto que hay una diferencia entre los deportes de equipo o individuales.
En los deportes de equipo, el deportista se siente protegido y acogido por el grupo, y tienen un apoyo psicológico tanto conjunto como de forma más individualizada.
Por otra parte, en los deportes individuales puede aparecer mayor necesidad de ayuda, puesto que se ven más afectados emocionalmente que los equipos.
Deportistas de élite interesados en la salud mental
Veamos algunos ejemplos de deportistas de élite que se han preocupado o se han mostrado interesados en temas de salud mental:
- Simone Biles: gimnasta cuatro veces campeona olímpica, que se ha retirado para centrarse en su salud mental.
- Naomi Osaka: tenista que abandonó el Roland Garros a causa de la presión que le provocaban las ruedas de prensa.
- Michael Phelps.
- Rafa Muñoz.
- Raven Saunders.
- Rafa Nadal.
Funciones de un psicólogo deportivo
El objetivo principal de un profesional que ofrece ayuda psicológica a los deportistas de élite es la mejora de su rendimiento o el cumplimiento de sus metas.
Para lograr alcanzar esta meta, podemos enumerar una serie de funciones que lleva a cabo el psicólogo deportivo:
- Evaluación de las necesidades del deportista.
- Regulación de la respuesta emocional ante demandas externas y trabajo del autocontrol mediante una gestión adecuada de la presión y un buen control del estrés.
- Mentalización del deportista para su/s competición/es.
- Aumento de la concentración para evitar el desgaste.
- Visibilizar la salud mental en el deporte y humanizar a los deportistas de élite.
- Incremento de la autoconfianza.
- Soporte durante la recuperación de lesiones.
- Enseñar al deportista a detectar pensamientos trampa y patrones de comportamiento disfuncionales, y otras señales que indican que su mente necesita descansar.
- Desarrollo de ayuda psicológica personalizada: dependiendo del caso, se puede enfocar más hacia la automotivación, la buena organización del tiempo o la creación de rutinas de acondicionamiento y técnicas de relajación.
- Fomenta la cohesión y las dinámicas grupales en los deportes de equipo.

BY: Calltek
Actualidad / Interesante
Comentarios:No hay comentarios
Niebla mental tras el COVID-19
En la actualidad, la mayoría de la población conoce, bien por propia vivencia o bien por la de sus allegados, los efectos del COVID-19. Sabemos cuáles son los síntomas más comunes, las últimas variantes e incluso cómo hay que tratarlo o cuándo debemos preocuparnos, pero, ¿sabemos lo que es la niebla mental?
Con cada nueva cepa hay un cambio en los síntomas, lo que nos hace estar alerta de forma constante. Y no solo hablamos de las cepas, podemos hablar también del post-COVID. Durante los tres meses siguientes a la infección de COVID, se ha observado que un porcentaje de las personas que lo padecieron sufren con persistencia pérdidas de memoria y de concentración. Esto se aplicó tanto a pacientes con síntomas leves como a los más graves.
¿Qué es la niebla mental?
Posterior a la recuperación de los síntomas más comunes de COVID, en ciertas ocasiones aparece un fenómeno llamado niebla mental. Las personas que la sufren la describen de diferentes maneras, pero más o menos con las mismas características:
- Pérdida de memoria.
- Dificultad a la hora de recordar, comprender o encontrar las palabras adecuadas.
- Problemas de atención y concentración.
- Sensación de abrumación a la hora de realizar tareas simples.
- Confusión general o “aturdimiento”.
- Mareos o faltas de equilibrio.
La niebla mental se resume como una alteración de las capacidades cognitivas, provocando olvidos y ciertas dificultades con la concentración y el lenguaje. Además, es importante destacar que muchos de los pacientes que la refieren no han sufrido ningún síntoma ni trastorno neurológico anterior. Es más, esta niebla mental puede darse incluso en individuos asintomáticos de COVID-19.
Es posible que estos síntomas persistan durante incluso más de tres meses, y es importante saber cuándo hay que simplemente convivir con ellos, y cuándo acudir a un profesional sanitario.
Señales de la niebla mental
Cualquier persona que crea que puede tener alguna de las siguientes señales, o una vez que estos síntomas llegan a interferir con su vida, debe dirigirse a un médico:
- Dificultad de acceso a la memoria semántica: problemas para comprender y recordar palabras.
- Problemas con la memoria episódica: por ejemplo, no recordar ciertas tareas o dónde se ha dejado un objeto.
- Trastorno disejecutivo: dificultad a la hora de planificar y organizar.
- Torpeza mental: sensación de lentitud o de estrés a la hora de cualquier respuesta mental.
- Síntomas de ansiedad y depresión: estado de ánimo bajo, miedo, irritabilidad…
- Trastornos del sueño y/o apetito.
En especial, es importante tener presente que si estas señales se encuentran asociadas a otro síntoma inusual (debilidad, dificultad para hablar/ver, hormigueos), debemos ir al médico de manera urgente.
¿Por qué ocurre?
Es posible que en algunos pacientes, el COVID-19 sea capaz de causar pequeñas lesiones cerebrales que podrían estar relacionados con esta niebla mental. Sin embargo, hay otros casos en los cuales, a pesar de no existir estas lesiones cerebrales, la persona tiene esta niebla mental igualmente.
Una de las sospechas médicas se centra en una activación del sistema inmunológico que puede tener como efecto secundario una afectación del sistema nervioso. Otra sospecha importante se centra en la hipótesis de que el hipocampo y parte del sistema límbico se ven muy afectadas por la pérdida del olfato y genera alteraciones en las nuevas neuronas.
Otras sospechas médicas son:
- Ansiedad o depresión.
- Desequilibrio en los neurotransmisores.
- Déficit de vitaminas.
¿La niebla mental solo se da con el COVID-19?
A pesar de que pueda parecer que este fenómeno solo se da en pacientes de COVID, lo cierto es que cualquier otra enfermedad podría provocarlo. Si los investigadores están en lo cierto y esta niebla mental se produce a cause de una respuesta inmunológica, cualquier virus o bacteria, en realidad, podría desatarla también.
Generalmente, cuando un paciente padece una enfermedad grave, siempre cabe la posibilidad de que desarrolle problemas cognitivos. El único motivo por el que recientemente se está asociando más al COVID-19, es porque ahora mismo, hay más infecciones por COVID-19.
¿Hay tratamiento?
En la medicina actual, la manera de tratar la niebla mental en un primer momento es similar a la de una lesión en la cabeza. Es muy importante descansar lo suficiente y evitar el estrés.
De todas formas, es vital conocer al máximo posible cuál podría ser el origen de la niebla mental para poder tratarlo con eficacia. En función de este origen, nos decantaremos por uno u otro tratamiento.
Dado que no hay ninguna evidencia que sustente que la niebla mental es permanente, lo más probable es que tras unas semanas, el paciente vuelva a la normalidad. Para ello, lo mejor es tratar de volver a sus rutinas habituales y tratar de mantener un estilo de vida saludable y la mente ocupada.

BY: Calltek
Actualidad / Interesante
Comentarios:No hay comentarios
Psicología oscura: una guía rápida
Últimamente, es probable que hayamos oído hablar del término psicología oscura. Se trata de una corriente psicológica introducida recientemente, que puede utilizarse para hacer referencia a distintos rasgos de la personalidad poco deseables o atractivos. Estos rasgos son considerados inquietantes o peligrosos para nosotros mismos o para los demás.
A nivel común, la psicología oscura se conoce como el arte y la ciencia de la manipulación y control, preocupada por la naturaleza psicológica de las personas que se benefician de los demás. Se entiende el término de psicología oscura como el uso de tácticas de motivación, persuasión, manipulación y coerción para obtener algo.
Pero… ¿la psicología oscura es real?
En realidad, no es una rama que exista. Es cierto que hay áreas de la psicología que investigan el comportamiento de los criminales (como la psicología criminal) para determinar las razones tras sus actos. Este tipo de psicología también estudia los tipos de delincuentes y sus respectivas conductas delictivas. Por su parte, también nos encontramos con la psicología forense, que estudia los procesos mentales y las conductas de alguien, que se presentarán a un juicio.
Al mencionar la psicología oscura, es muy importante separar y explicar adecuadamente estos dos conceptos y especificar que, a pesar de que una persona encaje en los patrones de conducta de la psicología oscura, no tiene por qué ser o llegar a ser un delincuente. De la misma manera, una persona con este patrón de conducta del que hablamos no tiene por qué ser fácilmente reconocible: puede serlo cualquiera.
Tácticas relacionadas con la psicología oscura
Algunas de las tácticas que comúnmente se relacionan con la psicología oscura, y a las que nos podemos enfrentar diariamente, pueden ser:
- Love Flooding: uso de afecto para pedir algo.
- Mentira: también podemos incluir aquí la exageración de la verdad o las verdades parciales.
- Negación del amor: retención del afecto con objetivo de conseguir algo. También se puede dar en forma de abstinencia, o lo que podemos conocer como “hacer el vacío”.
- Restricción de elección: ofrecer opciones para distraer de la elección no deseada.
- Psicología inversa: tratar de convencer a una persona con la intención de que haga lo contrario.
- Manipulación semántica: uso de palabras de forma diferente a la que el receptor percibe.
¿Quién puede llegar a utilizar estas tácticas?
Si bien es cierto que hay personas que conocen estas tácticas y las utilizan en pos de su favor, hay otras que pueden llegar a usarlas sin ser plenamente conscientes.
Todo el mundo podría utilizar las herramientas de esta corriente psicológica, pero hay ciertas personas que parecen utilizarlas con más frecuencia:
- Narcisistas: las utilizan para mantener la adoración y el elogio del resto a sí mismos.
- Sociópatas: las usan para construir una relación superficial y aprovecharse de ella.
- Líderes: pueden utilizar algunas o todas las tácticas para lograr un mayor esfuerzo o desempeño de sus seguidores.
- Personas egoístas: usan estas tácticas para satisfacer sus propias necesidades, incluso a expensas de otra/s persona/s.
Patrón de conducta: la tríada oscura
La tríada oscura constituye un patrón de conducta de la personalidad basado en rasgos propios del narcisismo, la psicopatía y el maquiavelismo.
Este término hace referencia a personas con puntuaciones altas en ciertos test de evaluación, indicando que pueden causar malestar y problemas en el ambiente laboral. Son perfiles caracterizados por falta de empatía, comprensión, compasión, y que suelen resultar poco agradables en general. Este trío, asimismo, define lo que generalmente llamaríamos una “mala persona”.
Hemos de recalcar que la denominación “oscura” no indica que sean rasgos negativos, sino que quizá pueden expresar frialdad o maldad al expresar las emociones, cierto toque de agresividad, o poca honestidad.
El estudio de la tríada oscura se utilizar principalmente en la psicología aplicada, especialmente en la ley, la psicología clínica y la gestión empresarial.
Los rasgos de la tríada oscura
A pesar de ser conceptualmente distintos, las evidencias sostienen que los tres rasgos que componen la tríada oscura están estrechamente relacionados, y asociados con la manipulación.
Narcisismo
Las personas narcisistas tienden a centrarse en sí mismas, fantasear con el poder y necesitar admiración. El narcisismo puede ser un rasgo de personalidad o un tipo de trastorno de personalidad. Es conveniente no mezclar ambos significados, ya que existe una diferencia clara entre ambas acepciones. La personalidad narcisista puede atender a: sobrestimación de la propia valía; necesidad excesiva de admiración; fantasías constantes con el poder y el éxito; necesidad de ser especial; creencia de un derecho adquirido (creer que se merece un trato especial o que se le debe algo); explotación de los demás; carencia de empatía; envidia hacia los demás, o la creencia de que se le envidia; actitud arrogante y prepotente.
Maquiavelismo
Se trata de un comportamiento muy marcado, con actitud cínica y estrategias con el fin de servir a sus propios intereses. Su significado se asocia a la manipulación, la astucia y el engaño. Es un rasgo de la personalidad que implica una priorización absoluta de los propios intereses, donde la persona no duda en manipular o explotar a otros para lograr sus fines.
Psicopatía
Con su base en la falta de empatía, convierte a la persona en alguien desinteresado por los demás, o más bien, por sus sentimientos. Se trata de un tipo de trastorno mental caracterizado por la alteración del carácter o de la conducta social de una persona. Las personas que cuentan con este rasgo siguen ciertas pautas de conducta: se muestran distantes y ajenos, con conductas crueles; a pesar de ser capaces de distinguir lo moralmente correcto, no les importa; y muestran conductas deshonestas y manipuladoras. Además, son capaces de relacionarse con normalidad con su entorno, pero no pueden llegar a mantener una relación afectiva sincera y fiable. También es importante recalcar que algunas personas nacen con predisposición genética, y que se vincula al entorno en el que se desarrolla la persona.
Sadismo
Recientemente, también se ha estudiado la posible adición de las personas sádicas, que disfrutan al infligir dolor a los demás y destacan en los niveles altos de crueldad. Dado que varias de las características del sadismo son similares a las de la tríada, y al mismo tiempo, cuentan con aspectos únicos, algunos psicólogos consideran que debe añadirse y formar una “tétrada oscura”. Por otro lado, otros investigadores opinan que el sadismo no puede reducirse a los otros rasgos.
Psicología oscura y psicopatía
En 1941, H. Cleckley editó la obra The Mask of Sanity, considerado el origen del estudio clínico de la psicopatía. Décadas después de eso, en 1976, Cleckley propuso ciertos rasgos para definir las psicopatías subclínicas. En realidad, al mencionar la psicología oscura, por norma general se hace mención a estas características. Hoy en día son más relevantes debido a la importancia adquirida de la psicología, por ejemplo, en procesos académicos o empresariales.
Rasgos de la psicopatía
- Encanto superficial, que puede resultar atrayente.
- Inteligencia destacable.
- Ausencia de pensamientos irracionales, alucinaciones y nerviosismo.
- Falta de sinceridad y honestidad.
- Conductas antisociales no justificadas.
- Incapacidad para sentir vergüenza y expresar remordimiento, o expresar emociones intensas referentes a otras personas, como amistad y/o amor. Relaciones afectivas inestables.
- Dificultad para aprender de las experiencias y para adquirir resiliencia.
- Egocentrismo y narcisismo.
- Pérdida de intuición y/o sentido común.
- Conductas exageradas, tales como amenazas de suicidio.
- Incapacidad para elaborar un plan de vida, o en su defecto, seguirlo.

BY: Calltek
Actualidad / Interesante
Comentarios:No hay comentarios
Guerra de Ucrania: ¿cómo nos afecta psicológicamente?
En un mundo tan globalizado como el actual, donde un conflicto bélico de este calibre era, hasta hace prácticamente un par de meses, impensable, llegan a nuestros oídos de forma contante tres palabras: la guerra de Ucrania.
Y es que, a pesar de que geográficamente no nos situemos “cerca” del conflicto, socialmente estamos más cerca que nunca. Especialmente gracias a los medios de comunicación, cualquier acontecimiento relevante llega a tener impacto en nuestra vida cotidiana, ocurra donde ocurra.
Tampoco ayuda, además, el encontrarnos todavía en plena recuperación de una situación como la de la pandemia. Estos dos últimos años, si bien han sido difíciles para todos, parecían estar tranquilizándose con la ayuda de las vacunas. Hasta ahora.
¿Qué supone la guerra de Ucrania?
En realidad, uno de los puntos que más podemos escuchar a la hora de oír hablar de la guerra de Ucrania es el parón en seco a la tranquilidad. Es un fenómeno que es capaz de generar opiniones muy diversas y un gran movimiento social (ya sea a favor de unas opiniones o de otras).
En primer lugar, es básico recalcar que parece que todos tenemos claro un punto primordial: “no a la guerra”, presente en redes sociales, campañas sociales y en todo tipo de medios de comunicación. Sin embargo, debemos ser conscientes que la interpretación y consecuente actuación de este desastre puede ser muy diferente dependiendo de la franja de edad en la que nos encontremos.
- Niños: lo más importante es saber cómo explicarles qué está ocurriendo en Ucrania, para que no generen miedos irracionales o estrés innecesario. De esa manera, debe formar parte de las conversaciones familiares, pero solo transmitiéndole certezas y seguridad, evitando cualquier tipo de confusión. Es vital hacerles entender que hay cosas que suceden que no tienen una explicación plausible, o que pueden no tener respuesta en ese momento. También es bueno que tengan la sensación de que pueden ayudar, aunque sea simbólicamente.
- Adolescentes: el caso de los adolescentes, no obstante, es más peligroso. Al utilizar frecuentemente las redes sociales, no llegan a ser ajenos del conflicto. Pueden no entender del todo qué ocurre, pero saben que hay víctimas, y eso puede provocarles sufrimiento y malestar psicológico.
- Adultos: los más afectados son los padres de niños en edad escolar, que entienden el conflicto, se preocupan por sus consecuencias, y, además, por lo que puede repercutirles o esperarles a sus hijos en el futuro.
- Personas mayores: quizá se pueda decir que, dada su edad o sus experiencias, sean la franja más capaz de relativizar el problema y sufrir menos que otros grupos.
Efectos psicológicos en España
En nuestra nación, es importante conocer cómo nos afecta a nivel psicológico este conflicto. Un factor básico en estos efectos es, precisamente, el factor distancia. Con esto nos referimos tanto a distancia geográfica como a distancia emocional: si hemos viajado a Ucrania o Rusia o nos sentimos involucrados de alguna manera, nos afectará más.
Miedo
Ante la aparición de una guerra, el primer efecto que podremos observar entre la población es el miedo. Dadas las situaciones similares anteriores, la gente de a pie relaciona la guerra con el caos, la incertidumbre, la pobreza y la violencia.
Aunque no nos llegue a afectar de manera directa, sí que podemos llegar a empatizar con las víctimas, especialmente para las personas con hijos. Estos últimos pueden llegar a plantearse una sensación añadida de miedo o de duda ante lo que les puede deparar el futuro a sus descendientes.
Ansiedad
La angustia ante la incertidumbre es habitual en este tipo de situaciones. La aglomeración de noticias acerca de la guerra de Ucrania ya nos está pasando factura a nivel psicológico. En su peor estadio, este tipo de ansiedad puede llegar a causar insomnio y hasta depresión.
Hemos de tener en cuenta que la forma en que nos afecte la guerra dependerá en un alto grado de nuestra capacidad de resiliencia, de adaptarse a las situaciones estresantes y/o nuevas. También podrían darse casos de síntomas físicos a causa de los nervios o el estrés, como cefaleas, problemas intestinales o dermatitis.
En términos generales, si sentimos que estos efectos nos sobrepasan y no logramos gestionar nuestras emociones, podemos terminar por tener una inadaptación muy importante a periodos bélicos. Es muy complicado saber cómo podemos tratar la ansiedad ante este tipo de situaciones, y por ello, es importante recurrir a profesionales, que harán que todo resulte más sencillo.
¿Qué podemos hacer para sobrellevar la guerra de Ucrania?
Os dejamos una serie de consejos para tratar de continuar con nuestras vidas de la mejor manera posible mientras dure el conflicto:
- Mantener distancia respecto al problema: a pesar de que es importante empatizar, en ocasiones debemos recordarnos que nosotros nos encontramos a cierta distancia del foco. Si en algún momento consideramos que nos sentimos demasiado angustiados, o que nos está afectando sobremanera, lo mejor es considerar la distancia emocional.
- Priorizar los problemas: la manera en que nos afecte la guerra de Ucrania dependerá de forma determinante de la salud psicológica que tengamos previamente. Sin embargo, podemos utilizar a nuestro favor esta situación, comparando lo que considerábamos problemas y dándole a cada cosa su importancia real.
- Afrontar el miedo: debemos evitar que la guerra sea un tema tabú. A pesar de que el miedo es una emoción necesaria para la vida (ya que va intrínsecamente ligada a nuestro sentido de la supervivencia), no podemos permitir que nos domine. Debemos entender que podemos tener miedo, pero no ser nuestro miedo: debemos seguir adelante, a pesar de sentirlo. Hablar de ello, por ejemplo, con amigos y familiares, puede ser muy útil.
- Consumir información real y relevante: ante la era de la desinformación, es primordial saber que no todas las noticias que llegan a nuestros oídos son ciertas. Es muy importante contrastar la información y no creernos rumores o bulos.
- Limitar el consumo de información: en ocasiones, nos puede parecer que la mejor solución es “saberlo todo”. En casos como este, donde abundan las malas noticias, es más adecuado limitar las horas de consumo para no obsesionarnos con el tema.
Si quieres ayudar a Ucrania, puedes echar un vistazo a ACNUR (aportaciones económicas) o Cruz Roja (ayudas económicas y voluntariado). Recuerda, que, además, nosotros nos encontramos disponibles para ayudarte a superar esta difícil etapa si lo necesitas.
¡Ánimo y di NO A LA GUERRA!

BY: Calltek
Diagnóstico y Tratamientos / Interesante
Comentarios:No hay comentarios
Persona Altamente Sensible: ¿qué es y qué no es?
En los últimos tiempos, se ha hecho bastante eco de las PAS, o Personas Altamente Sensibles. Una Persona Altamente Sensible es aquella que posee el rasgo de la “Alta Sensibilidad”. A pesar de que el término fue acuñado en los años 90, por la psicóloga Elaine Aron, las investigaciones acerca de su validez, ámbito y repercusiones no han cesado. Es más, se han llevado a cabo desde diferentes puntos de vista para delimitarlo: neurología, genética, y por supuesto, psicología. Lo que se ha deducido de estos estudios es que se trata de un rasgo innato en nada menos que entre, como mínimo, un 15 y un 30% de la población.
Hay que aclarar que, a pesar de que comúnmente se asocie a la vulnerabilidad, debilidad, fragilidad, victimismo, o incluso “cosas de mujeres”, no tiene nada que ver con eso. Nada más lejos de la realidad.
¿Qué entendemos por Persona Altamente Sensible?
La Alta Sensibilidad, por definición, es un rasgo, es decir, una característica distintiva de una persona. Este tipo de personas poseen un sistema neurosensorial más desarrollado de lo común, y, por tanto, son capaces de procesar mucha más información simultáneamente.
Hay que entender que ser PAS no es ninguna enfermedad, trastorno o patología, y que posee ventajas e inconvenientes, como cualquier otra peculiaridad. Igualmente, una persona no puede “dejar de ser PAS”, ya que como explicamos, se trata de un rasgo, que además cuenta con una importante carga genética.
Características de las PAS: D.O.E.S.
Es importante conocer y saber gestionar las características de la Alta Sensibilidad para asegurar una buena calidad de vida a la Persona Altamente Sensible.
Para considerar que una persona es PAS, tiene que contar con todas las siguientes características, resumidas en el acrónimo D.O.E.S. (D de “Deep Processing”; O de “Overstimulation”; E de “Emotional Reactivity” y S de “Sensitive to Subtleties”):
- Deep Processing (Procesamiento Profundo): se refiere a la realización de análisis exhaustivos de los pensamientos. Una Persona Altamente Sensible evalúa las situaciones globalmente, comparando toda la información a la que pueda tener acceso. Además, no lo hace de manera voluntaria, y, por ende, no tiene control sobre esta acción: toma lugar de manera innata.
- Overstimulation (Sobreestimulación): una de las características más determinantes de las PAS es la reactividad a los estímulos, que se produce de manera desmesurada en comparación con una persona no PAS. Si sumamos esto al exceso de información que reciben del entorno, en muchas ocasiones la Persona Altamente Sensible termina por sentirse abrumada o exhausta.
- Emotional Reactivity (Reactividad Emocional): definida gracias a la fRMI (resonancia magnética funcional), una tecnología del campo de la neurociencia, se ha demostrado que las personas PAS registran más actividad de lo normal en el hemisferio derecho del cerebro. En esta área se encuentran las emociones, los sentimientos y la creatividad. También se ha observado una mayor cantidad de neuronas espejo, con más actividad.
Las neuronas espejo son una clase se neuronas que se activan al ejecutar una acción o al observar la ejecución de esa acción por otro individuo. Permiten comprender los sentimientos de los demás y establecer conexiones con otras personas.
- Sensitive to Subtleties (Sensibilidad a las sutilezas): sensibilidad especial a las sutilezas y cambios del entorno. La Persona Altamente Sensible es capaz de percibir detalles que el resto pasan por alto.
¿Quieres saber si eres PAS? Realiza el test de PAS España desde aquí.
Características complementarias de la Persona Altamente Sensible
A pesar de que las D.O.E.S. son los cuatro pilares, podemos observar otras características frecuentes en las personas PAS:
- Necesitan más tiempo para adaptarse a los cambios y cosas nuevas.
- Poseen una alta sensibilidad al dolor físico y emocional.
- Tienen dificultad para soportar estímulos muy intensos (luces, sonidos, sabores u olores).
- Tienden a hiperempatizar y caer en el rol del “salvador”.
- Rechazan la violencia en todas sus formas y expresiones.
- Poseen un gran interés por desarrollarse personalmente.
- Se sienten más cómodas en grupos pequeños.
- Necesitan tener vínculos emocionales significativos, con una presencia natural del lenguaje emocional.
- Tienden a somatizar el estrés, sufriendo largos períodos de ansiedad.
Qué NO es ser PAS
Hay otras características, sin embargo, con las que se puede confundir la Alta Sensibilidad. ¡Aclaramos algunas!
- Ser una Persona Altamente Sensible no significa tener altas capacidades.
- Los PAS no tienen por qué sufrir enfermedades autoinmunes.
- Una PAS puede ser extrovertida (es más, un 30% lo son).
- Las Personas Altamente Sensibles no son “videntes”, ni están obligadas a ser “espirituales”.
- La Alta Sensibilidad no es un sinónimo de susceptibilidad, debilidad, etc. Tampoco se relaciona con la hipersensibilidad.
¿Cómo es la vida de una Persona Altamente Sensible?
Incluso contando con numerosas investigaciones y habiéndose demostrado sus teorías, a día de hoy todavía existe un gran desconocimiento general sobre las Personas Altamente Sensibles.
Es cierto que, en cierto punto, ser una persona PAS tiene sus ventajas: la vida es más intensa, sin duda. Sin embargo, lidiar con los contras de serlo quizá disminuya esa parte positiva.
¿Qué tiene de bueno?
Una PAS debe aprender a tomar conciencia de cómo es, a valorar positivamente sus aptitudes y, sobre todo, a despresurizar la información excesiva que recibe. Una vez hemos resuelto esta parte, contamos con varios puntos fuertes:
- Las personas PAS tienen una gran capacidad de escucha y empatía, lo que facilita sobremanera la creación y mantenimiento de relaciones interpersonales.
- Disfrutan de su espacio de soledad y son capaces de recuperar su equilibrio biológico antes de someterse a otra sesión de excitabilidad.
- Debido a su gran gestión de la información, las PAS poseen una habilidad de análisis más profunda y precisa. También pueden desarrollar pensamientos deductivos en profundidad.
- Una PAS siempre tomará partido ante una injusticia, y de la misma manera, pondrá todo de su parte para ser colaborativa.
¿Cuál es la parte “mala”?
Esta “sensibilidad desmedida” también cuenta con una serie de puntos débiles, a los cuales hay que aprender a hacer frente de la mejor manera posible.
- De forma habitual, al recibir una gran cantidad de estímulos sensoriales a lo largo del día, la Persona Altamente sensible termina por saturarse, sufriendo bloqueos y estrés continuo.
- Al experimentar profundamente todas las emociones, también experimentan de la misma manera los aspectos negativos, lo que puede conducir a tristeza, impotencia, o incluso a depresiones.
- Una persona PAS necesita breves períodos de descanso tras la exposición continuada a estímulos.
NAS o Niños Altamente Sensibles
Dado que la etapa infantil es crucial para el desarrollo desde cualquier punto de vista, es importante saber reconocer los signos de que un niño pueda contar con el rasgo de la Alta Sensibilidad. Éste se manifiesta desde las primeras etapas vitales, y parece tener un componente genético determinante.
Es fácil que un NAS experimente estrés frecuente, dado que también presentan las D.O.E.S. y se pueden sobresaturar fácilmente. Suele tratarse de niños inteligentes y creativos, con poco control sobre sus emociones, y que parecen abrumarse ante los nuevos entornos. Estos niños, pese a lo que se pueda pensar, no tienen problemas de sociabilidad.
¿Cómo tratar a un NAS?
En primer lugar, es importante no colocar “etiquetas”. Hay que explicarle al pequeño que posee una serie de habilidades y características únicas, que le hacen especial. La mejor alternativa para explicar la Alta Sensibilidad es referirse a la “capacidad de sentir”, reforzando la existencia de personas que sienten con mayor intensidad.
Después, es importante evitar la exposición a un gran número de estímulos; facilitarle el descanso; tener paciencia e intentar comprenderle son los puntos clave de la educación de un Niño Altamente Sensible. Establecer límites mediante recompensas puede ayudarles a lidiar con su vida cotidiana, y el enseñarles a resolver problemas también se consideran tareas básicas para los padres de un NAS.