loader

Ver la televisión con tus hijos adolescentes puede ser mucho más que entretenimiento. Hoy existen series que no solo atrapan por sus historias, sino que también exploran temas psicológicos profundos: ansiedad, depresión, identidad, traumas, relaciones familiares, presión social, autoestima y más. Estos contenidos pueden servir como puente para hablar de emociones, conflictos y salud mental en un entorno cercano y seguro.

¿Por qué ver series con contenido psicológico con tus hijos adolescentes?

La adolescencia es una etapa de cambios emocionales intensos. Muchas veces, los adolescentes no encuentran las palabras para hablar de lo que sienten. Aquí es donde entran las series: muestran conflictos similares a los que viven, pero desde una distancia segura. Eso:

  • Normaliza las emociones difíciles.

  • Abre espacio para conversaciones profundas.

  • Promueve la empatía y la autoexploración.

  • Disminuye el estigma sobre salud mental.

Ver estas series en familia puede ser una puerta abierta al diálogo sin presión ni sermones.

Atípico (Netflix)

Temas: autismo, identidad, familia, independencia

Esta serie sigue la vida de Sam, un joven en el espectro autista que quiere empezar a tener citas, ser más independiente y entender el mundo que lo rodea.

Por qué verla con adolescentes:

  • Muestra cómo se siente ser diferente.

  • Expone conflictos familiares reales.

  • Habla de crecimiento personal sin dramatismos.

  • Fomenta la comprensión de la neurodiversidad.

Ideal para hablar de: empatía, inclusión, límites, emociones.

13 Razones (Netflix)

Temas: suicidio, bullying, abuso sexual, salud mental

Polémica pero potente, esta serie retrata las razones detrás del suicidio de una adolescente, mientras sus compañeros descubren una red de secretos, negligencias y sufrimiento no atendido.

Por qué verla con adolescentes:

  • Invita a reflexionar sobre las consecuencias de nuestras acciones.

  • Muestra cómo el dolor emocional no siempre se ve.

  • No edulcora los problemas, pero tampoco los glorifica si se acompaña con diálogo adulto.

Ideal para hablar de: salud mental, depresión, bullying, apoyo emocional.

Importante: esta serie requiere acompañamiento adulto y conversación activa.

Euphoria (HBO Max)

Temas: adicciones, identidad, ansiedad, relaciones tóxicas

Con una estética visual potente, esta serie sigue a un grupo de adolescentes enfrentando temas duros con una crudeza poco común: drogas, disociación, autodestrucción, trauma.

Por qué verla con adolescentes:

  • Refleja la complejidad emocional real de muchos jóvenes.

  • No idealiza las adicciones.

  • Sirve como espejo y advertencia.

Ideal para hablar de: límites, decisiones, presión social, adicción.

Recomendable para adolescentes mayores de 16 con acompañamiento emocional.

Sex Education (Netflix)

Temas: sexualidad, ansiedad, identidad, familia

Un adolescente socialmente torpe y su madre sexóloga… ¿qué puede salir mal? Esta serie mezcla humor con sensibilidad para hablar de sexualidad, orientación, afecto y salud emocional.

Por qué verla con adolescentes:

  • Rompe tabúes con humor inteligente.

  • Promueve el consentimiento y la autoaceptación.

  • Aborda las emociones detrás de la sexualidad.

Ideal para hablar de: relaciones sanas, autoestima, educación sexual.

Anne with an E (Netflix)

Temas: trauma infantil, exclusión, resiliencia, identidad

Basada en los libros de “Ana de las Tejas Verdes”, esta versión más moderna y psicológica explora temas de abandono, autoestima, integración social y pensamiento crítico.

Por qué verla con adolescentes:

  • Muestra cómo se supera un pasado difícil.

  • Habla del valor de pensar distinto.

  • Combina ternura con intensidad emocional.

Ideal para hablar de: autoestima, trauma, creatividad, pertenencia.

Mi loca historia adolescente (Filmin)

Título original: My Mad Fat Diary

Temas: salud mental, imagen corporal, inseguridad, aceptación

Basada en el diario real de Rae, una adolescente con obesidad y trastornos mentales que intenta encajar en el mundo real tras salir de un hospital psiquiátrico.

Por qué verla:

  • Cruda, honesta y emotiva.

  • Ideal para hablar de salud mental sin estigmas.

  • Excelente representación del pensamiento interno adolescente.

Heartstopper (Netflix)

Temas: identidad, amistad, ansiedad, primeros amores

La historia de Charlie y Nick, dos adolescentes que se enamoran mientras descubren su orientación, enfrentan el miedo al rechazo y fortalecen su autoestima.

Por qué verla:

  • Relato sano, dulce y realista del amor adolescente.

  • Ideal para hablar de diversidad, aceptación y salud emocional.

  • Apta para todas las edades.

No me gusta conducir (HBO Max)

Serie española original

Temas: ansiedad, inseguridad, autoconocimiento, cambio de perspectiva

Un profesor universitario de 40 años decide sacarse el carnet de conducir. En la autoescuela, se encuentra con una joven que cambia su forma de ver la vida.

Por qué verla:

  • Apta para ver con adolescentes y padres.

  • Invita a hablar de miedos, expectativas y autocrítica.

  • Tiene humor, ternura y humanidad.

¿Cómo aprovechar estas series con tus hijos?

1. No impongas, propón.
Elige juntos qué ver. El interés es más valioso que la obligación.

2. Crea espacio de conversación.
Después de cada capítulo, haz preguntas abiertas:

“¿Qué opinas de lo que hizo ese personaje?”
“¿Alguna vez te sentiste así?”

3. Acompaña sin juzgar.
Algunas series muestran realidades duras. Sé un adulto presente, no un censor.

4. Filtra según la edad.
No todas son aptas para todos los adolescentes. Revisa la clasificación por edad y el contenido.

5. Aprovecha lo emocional.
Si ves que algo les afecta, habla. Puede ser el inicio de una conversación que nunca hubieran tenido.

PROGRAMA KIT DIGITAL COFINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT-GENERATION EU DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA​
Logos
(+34) 626 183 774
pilar@psicologasantander.es
C/ Lealtad Nº 19, 3º A
Santander, 39002
Cantabria
Pilar Gómez Ruiz
Pilar Gómez Ruiz
Doctoralia

Creemos que lo importante en la vida de las personas es el camino hacia la meta, y no el logro en sí.

Aviso Legal

Copyright © 2023 Psicología Ítaca. Todos los derechos reservados